
Y el ciudadano común y corriente, gracias a la tecnología y a las herramientas que proporciona la Internet, puede competirle de igual a igual al periodista profesional en el manejo de los códigos intrínsecos del medio digital, como son la multimedia, el hipertexto y la interactividad. Y en este contexto, los blogs son la principal herramienta que entrega la red para ejercer el periodismo ciudadano.
Entonces, los periodistas tradicionales y los nuevos tendrán que incorporar las destrezas que requiere el periodismo digital para poder competir y entregar un plus en este vasto océano de la información en Internet. Y este valor agregado consiste en la interpretación de los hechos noticiosos y en la opinión fundamentada sobre los mismos acontecimientos. Para esto, el blog es un medio valiosísimo de expresión personal del periodista.
Un reciente trabajo de C. Max Magee, para su tesis de maestría en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Norhwestern, EE.UU., evaluó 35 habilidades necesarias para el desempeño de los profesionales de la información en la actualidad: lenguaje HTML, flash, usabilidad web, cómo escribir para Internet, uso de sistemas de administración de contenido, creación de productos multimedia, edición de audio y video, administración de comunidades en línea, análisis de métrica, formas alternativas de contar historias y otras que son necesarias para integrarse a la llamada revolución de los blogs.

Y esto de la revolución de los blogs no es cuento, sino que un fenómeno en pleno desarrollo, de acuerdo a los siguientes “síntomas” que se señalan en el mismo trabajo de Magee:
- La revista Time declaró al usuario de Internet el personaje del año en el 2006. Usted ya no es un receptor pasivo de contenidos, sino activo protagonista de la creación.
- Un video del ahorcamiento de Saddam Hussein, tomado con la cámara de un celular, es distribuido a través de la red. Al comienzo del conflicto, fotos de los abusos contra prisioneros iraquíes en Abu Ghraib estremecieron al mundo. En ninguno de los dos casos fueron periodistas quienes tomaron las imágenes.
- YouTube, un sitio en el que cualquiera puede publicar sus videos, se convierte en un fenómeno. Google lo compra en el 2006 por 1.650 millones de dólares.
- Internet y, en particular, los blogs lograron que la libertad de prensa y la libertad de expresión llegaran a ser lo mismo, dice investigador.
- 'Oh My News', tal vez el sitio de Internet más influyente de Corea de Sur, tiene más de 44.000 "reporteros ciudadanos", gente común y corriente que le genera contenido.

- Los omnipresentes teléfonos celulares están en vías de convertirse en la interfaz primaria de comunicación de la humanidad. Hay 2.000 millones en el mundo.
- Los medios ya no son el intermediario exclusivo entre lo que está pasando y las audiencias.
- Cualquiera con una tecnología mínima se puede convertir en un reportero ocasional.
- Internet y la televisión impusieron el ritmo de producción de contenido 24/7: 24 horas al día, siete días a la semana.
- Las audiencias ahora son globales.
Según Magee, este entorno tecnológico -que cada vez más comparten los medios tradicionales- es el que determina que se requiere un periodista con múltiples y nuevas destrezas:
- Capacidad de escribir para Internet como para una publicación impresa.
- Además de editar audio y video, que pueda generar productos multimedia.
- Narrativa digital.
- Nociones de periodismo participativo.
- Crear, promover y administrar comunidades en línea.

- Saber qué tipo de contenidos son adecuados para dispositivos móviles.
- Entender dónde y cómo consumen las audiencias el contenido y otras habilidades, descritas en la investigación de C. Max Magee. Pero más importante que tener las habilidades es estar dispuesto a aprenderlas y desarrollarlas.
Obviamente, el núcleo de la enseñanza periodística debe seguir siendo el conjunto de técnicas tradicionales: juicio noticioso, gramática y estilo, habilidades multitarea, habilidades de comunicación y para trabajar bajo la presión del tiempo, pero el perfil del periodista del nuevo siglo requiere de las destrezas digitales, porque los medios tradicionales ya no serán el único campo laboral.
Y para el ingreso a los medios digitales, qué mejor herramienta de práctica que los blogs, porque no se trata, como dice el periodista español Quim Gil, de trasladar los usos y contenidos de la prensa tradicional a internet, porque el verdadero periodismo digital tiene su fuerza en la redefinición de la relación emisor-receptor, los que en la red se encuentran al mismo nivel.
"El periodista digital rompe con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor. Está inmerso en un mar de información y está interconectado a fuentes, periodistas, receptores, interactores, etc. Una buena parte de sus rutinas periodísticas no son coincidentes a las de los periodistas convencionales. Ni siquiera a las de los periodistas convencionales que trabajan y publican en un soporte digital", señala Quim Gil, citado por el periodista chileno Claudio Navarro en su trabajo de tesis.